lunes, 27 de noviembre de 2017

Lázaro Cárdenas del Río

Lázaro Cárdenas del Río nació en Michoacán el 21 de mayo de 1895. Sus padres fueron don Dámaso Cárdenas Pinedo y Felícitas del Río Amezcua. En 1913 se incorporó a las fuerzas de Martín Castrejón. En 1928 se convirtió en gobernador del estado de Michoacán.
Durante el gobierno de Pascual Ortiz Rubio ejerció como Secretario de Gobernación. Siendo un destacado dirigente del Partido Nacional Revolucionario ganó las elecciones presidenciales de 1934, iniciando el llamado “Sexenio de Cárdenas” o “Cardenato”.

Los principales logros de su gobierno (1934-1940) fueron la reforma agraria, la protección de los ejidos agrarios y la nacionalización del petróleo. También brindó asilo y ayuda a los republicanos españoles derrotados por el fascista Francisco Franco. Al terminar su mandato fue nombrado Secretario de Defensa por el presidente Manuel Ávila Camacho.

En la última etapa de su vida vivió cerca del Lago Pátzcuaro, trabajando en proyectos agrarios, educativos y médicos a favor de las familias humildes. No dejó de expresar su opinión en asuntos de política internacional, defendiendo los derechos humanos y criticando a las dictaduras derechistas de América Latina. En 1955, fue galardonado con el Premio Lenin de la Paz.

Lázaro Cárdenas falleció de cáncer en Ciudad de México el 19 de octubre de 1970, a la edad de 75 años.
Álvaro Obregón

Álvaro Obregón Salido nació el 19 de febrero de 1880, en Sonora (México). Sus padres fueron Francisco Obregón y Cenobia Salido. Estudió y trabajó en su pueblo donde llegó a comprar una finca.
Cuando estalló la Revolución Mexicana en 1910, Obregón apoyó a Francisco Madero. En 1913, Madero fue asesinado y Obregón se unió a Venustiano Carranza para combatir a Victoriano Huerta. 

En 1914, Obregón derrotó a Pancho Villa y fue nombrado ministro de Guerra por Carranza. Entre 1920 y 1924 fue presidente de México. Su gobierno continuó la pacificación del país e inició el reparto de tierras. También promovió la educación, el arte y la cultura.

En 1924 terminó su periodo y se retiró a Sonora. En 1928 postuló y ganó la presidencia nuevamente. Pero antes de asumir el mando, un fanático católico lo asesinó a balazos en un restaurante de Ciudad de México.
Venustiano Carranza

Venustiano Carranza Garza nació el 14 de enero de 1860, en Coahuila (México). Sus padres fueron Jesús Carranza y María Garza. Estudió en Saltillo y México D.F. Desde 1890 fue gobernador, diputado y senador por Coahuila.
Al estallar la Revolución Mexicana apoyó a Francisco I. Madero, quien lo nombró ministro de Guerra. En 1913 Madero fue asesinado y Carranza lanzó el Plan de Guadalupe, sublevándose contra el tirano Victoriano Huerta. Se autoproclamó Primer Jefe del Ejército Constitucionalista.

En 1914, entró a Ciudad de México, pero pronto se retiró a Veracruz. Logró regresar en 1916 gracias a los triunfos del general Álvaro Obregón. En 1917, promulgó la Constitución de Querétaro donde se establecieron la jornada laboral de 8 horas, la reforma agraria y la nacionalización del petróleo.

El 21 de mayo de 1920 fue asesinado a balazos en Tlaxcalantongo (Puebla).
Plutarco Elías Calles

Plutarco Elías Calles nació el 25 de setiembre de 1877, en Sonora. Fue hijo de Plutarco Elías Lucero y María de Jesús Campuzano. Estudió pedagogía y fue maestro.
En 1912 se unió a las fuerzas revolucionarias de Francisco I. Madero y combatió contra Pascual Orozco. Desde 1913 apoyó a Venustiano Carranza y luchó contra Victoriano Huerta y Pancho Villa. En 1915 Carranza lo nombró gobernador de Sonora y en 1919 secretario de Fomento. También fue secretario de Guerra del presidente Adolfo de la Huerta y de Gobernación de Álvaro Obregón. 

Entre 1924 y 1928 fue presidente de la República. Su gobierno creó el Banco de México, fundó los bancos Ejidal y Agrícola y restauró la Escuela de Agronomía de Chapingo. También construyó carreteras, presas, sistemas de riego y muchas escuelas rurales. Asimismo, restringió los privilegios de la Iglesia Católica y afrontó la llamada Guerra Cristera (1926-1929).

En 1929 fundó el Partido Nacional Revolucionario (PNR), hoy llamado Partido Revolucionario Institucional (PRI). Posteriormente, ejerció diversos cargos públicos hasta que en 1936 fue expulsado a Estados Unidos por el presidente Lázaro Cárdenas.  Regresó en 1941 y falleció en Ciudad de México el 19 de octubre de 1945 por una enfermedad del hígado.
Emilio Portes Gil

 (Ciudad Victoria, 1891 - Ciudad de México, 1978) Abogado y político mexicano, presidente de México entre el 30 de noviembre de 1928 y el 5 de febrero de 1930. Estudió derecho y, tras ocupar varios cargos públicos, en 1925 fue elegido gobernador constitucional de su estado natal. Del 28 de agosto al 30 de noviembre de 1928 desempeñó el cargo de secretario de Gobernación en el gabinete de Plutarco Elías Calles.
Cuando el 17 de julio de 1928 fue asesinado el presidente electo Álvaro Obregón, Portes Gil fue designado por el Congreso para asumir provisionalmente la primera magistratura. Se hizo cargo del poder el 30 de noviembre y, consciente de la brevedad de su interinato, afirmó que su objetivo más importante era garantizar la limpieza de la siguiente elección presidencial.
Con la presidencia de Portes Gil comenzó el período conocido como "Maximato", pues detrás del poder se hallaba el "Jefe Máximo" de la Revolución, es decir, Plutarco Elías Calles. Durante su mandato Emilio Portes Gil favoreció la fundación del Partido Nacional Revolucionario (precedente del Partido Revolucionario Institucional, PRI) y puso en práctica el ideario reformista de la revolución mediante una intensa acción legislativa. Hubo de enfrentarse a la rebelión cristera, contraria a las políticas laicas; en junio de 1929 firmó un pacto con las autoridades eclesiásticas que apaciguó la situación.
La elección para suceder a Portes Gil se caracterizó por la violencia. Oficialmente se reconoció a Pascual Ortiz Rubio, con quien se pretendía conciliar las diferencias entre callistas y obregonistas. Esto ocasionó que un grupo al mando del general Gonzalo Escobar se levantara en armas. La rebelión fue sofocada y el Partido Nacional Revolucionario salió fortalecido. Portes Gil entregó el poder el 5 de febrero de 1930 y fue, más tarde, secretario de Gobernación con el presidente Pascual Ortiz Rubio y primer representante de México acreditado ante la Liga de las Naciones (1931-1932).
Pascual Ortiz Rubio

 (Morelia, 1877 - México, 1963) Político mexicano, presidente de la República entre 1930 y 1932. Estudió ingeniería en la Escuela Nacional de Ingenieros de México y se tituló como topógrafo en 1902. Ejerció su profesión en Michoacán e intervino en la política local, primero como diputado (1927) y luego como gobernador (1917-1920).
En 1920 fue nombrado secretario de Comunicaciones y Obras Públicas en los gabinetes de Adolfo de la Huerta y del general Álvaro Obregón. El presidente Plutarco Elías Calles (1924-1928) lo nombró embajador en Alemania y en Brasil. Dejó este puesto para presentarse candidato a la presidencia de la República. Tras haber vencido en las elecciones, tomó posesión el 5 de febrero de 1930, pero el mismo día fue víctima de un atentado con proyectiles de bala que lo obligó a dejar el poder en manos de sus colaboradores durante sesenta días.
Ostentó el mando del país hasta el 4 de septiembre de 1932, cuando se vio obligado a renunciar por la oposición del Congreso, de los gobernadores de los estados y del general Plutarco Elías Calles. Durante su gobierno se fundó la Comisión Nacional de Turismo; se promulgó, el 28 de agosto de 1931, la Ley Federal del Trabajo, y ese mismo año México ingresó en la Liga de las Naciones.
Es autor de algunas obras, entre las que destacan Memorias de un penitente (1916); La Revolución de 1910. Apuntes históricosHistoria de Michoacán (1920); Apuntes geográficos del Estado de Michoacán (1917); Carta del Estado de Michoacán; y Memorias 1895-1928 (1963). 
Abelardo Rodríguez

Nació el 12 de mayo de 1889 en Guaymas, Sonora, México.
Hijo de Petra Luján y Nicolás Rodríguez, comerciante. Su familia se trasladó a Nogales, donde realizó sus estudios primarios, que no acabó. Trabajó en una ferretería, en una mina de cobre, y como un jugador de béisbol profesional.
En 1906, emigró a los Estados Unidos, donde permaneció seis años, trabajando en la industria. Al regresar a su patria, a últimos de 1912, México estaba en plena Revolución Mexicana, en la que participó desde 1 de marzo de 1913 ingresando como teniente en las fuerzas de Álvaro Obregón en el Ejército Constitucionalista, enfrentado al presidente Victoriano Huerta, al que acusaban de usurpar la presidencia y asesinar a Francisco I. Madero.
En 1923 fue nombrado gobernador general del Territorio de Baja California, iniciándose por entonces una política de recuperación de las finanzas públicas, fomentó la educación, la construcción, la agricultura, la industria, las comunicaciones y otros sectores obligando a las empresas a contratar empleados mexicanos.  El 20 de enero de 1932 fue elegido como ministro de Industria, Comercio y Trabajo y el 2 de agosto del mismo año, ministro de Guerra y Marina en el gabinete de Pascual Ortiz Rubio. El 2 de septiembre de 1932, tras su II informe presidencial, Ortiz Rubio presentó su renuncia, y la misma tarde el Congreso la aceptó. Según la Ley Orgánica del Congreso, la propuesta de sustitución se realiza por el grupo parlamentario del partido en el que militaba el presidente; en éste caso, el Partido Nacional Revolucionario, quien propuso para el cargo a Alberto J. Pani, Joaquín Amaro Domínguez y Abelardo L. Rodríguez, que resultó electo.

Ejerció la presidencia en calidad de sustituto desde 4 de septiembre de 1932, hasta el 30 de noviembre de 1934.
Durante su mandato promulgó la reforma antirreeleccionista a la Constitución; reformó la Ley del Patrimonio Ejidal, creó el Banco Hipotecario y de Obras Públicas, en la actualidad Banco Nacional de Obras y Servicios Públicos (Banobras); envió al Congreso la iniciativa de la Ley Orgánica de la Universidad Nacional Autónoma de México y una ley contra los monopolios; otorgó, por decreto del 2 de mayo de 1933, el completo control de cambios al Banco de México y se estableció el 5 de enero de 1934 el salario mínimo. Inauguró el Palacio de Bellas Artes el 29 de septiembre de 1934, en el que se procedió a realizar el Primer Festival de Cultura Mexicana.
Abelardo L. Rodríguez falleció el 13 de febrero de 1967 en el Scripps Memorial Hospital, en La Jolla, California, Estados Unidos.
Francisco Villa

Nació el 5 de junio de 1878 en La Coyoteada, una minúscula población del municipio de San Juan del Rio, Durango. Villa se crio para ser ranchero y no aprendió a leer; no tuvo la oportunidad de asistir a la escuela porque su familia le necesitaba para trabajar en la finca y pagar las deudas de su padre. Tras el fallecimiento de su progenitor se hizo cargo de la familia trabajando de arriero en la hacienda “El Gorgojito” de Agustín López Negrete. En 1894 disparó e hirió al hacendado al encontrarlo ultrajando a su hermana, que tenía 16 años, y tuvo que huir perseguido por la justicia. Permaneció escondido en el monte donde se unió a unos bandoleros dirigidos por Ignacio Parra y cambió su nombre por el de Francisco Villa. Durante aquellos años fue apreciado por repartir entre los pobres gran parte de lo que robaba.
Cuando estalló la Revolución Mexicana en 1910 contra Porfirio Díaz, se puso a las órdenes del líder opositor Francisco I. Madero. Fue un buen jefe guerrillero, reclutó en sus tropas a jornaleros y pequeños colonos desposeídos de sus tierras, y participó destacadamente en varias batallas contra el gobierno federal. Durante la administración de Madero, estuvo a las órdenes del general mexicano Victoriano Huerta, que, desconfiando de él, le condenó a muerte por insubordinación.

El 9 de marzo de 1916 cruzó la frontera y atacó la ciudad estadounidense de Columbus (Nuevo México), matando a varios ciudadanos y destruyendo parte de la misma. Cuando fue derrocado Carranza, en 1920, Adolfo de la Huerta lo invita a deponer las armas. Tras aceptar la amnistía firmando los Convenios de Sabinas en 1920, recibió en propiedad el Rancho de Canutillo de 25 mil hectáreas, cercano a Hidalgo del Parral, Chihuahua, que explotó con sus antiguos compañeros de la División del Norte, los Dorados.
El 20 de julio de 1923, Francisco Villa emprende el último viaje cuando se dirigía a una fiesta familiar en Hidalgo del Parral, Chihuahua, en el que muere acribillado junto con su amigo, el coronel Miguel Trujillo dentro de su automóvil.

En febrero de 1926, sus restos fueron profanados desapareciendo la cabeza del apodado “Centauro del Norte”. En 1976 sus restos mortales fueron trasladados al Monumento de la Revolución. 
Pancho Villa fue emboscado y asesinado la tarde del 20 de julio de 1923, cuando se dirigía a una fiesta familiar en Parral, Chihuahua. Su cadáver fue decapitado.